lunes, 19 de abril de 2010

Desvelándome por saber más de las vacunas

Hola, bienvenidos a mi blog.
Hoy me voy a quejar un poco ya que cada vez que trato de seguir investigando sobre la seguridad de las vacunas leo más y más, me acabo durmiendo tardísimo y lo peor: sigo sin poder llegar a ninguna conclusión.

Algunos avances: ya tengo una pequeña lista de autores que descarto de inmediato ya que tienen un interés económico de por medio (el famoso conflicto de interses, aunque yo veo que no hay conflicto, el interés es meterse mas dinero al bolsillo).

Otro avance es una lista de artículos en los que no hay ningún conlicto de interés.

El problema es que después de tantas horas de investigación he llegado a pocas conclusiones y mi bebe ya tiene 4 meses y lleva dos vacunas: neumococo y rotavirus (fue rotaTeq por suerte, ya que lo vacune antes de saber que la Rotarix viene infectada con un virus porcino) aunque ni tanta suerte porque también esta infectada, aunque en menor dosis, de un virus de mono(??!!?&"@€#^%<|£) Los efectos a largo plazo: desconocidas.

Lo que más me ennerva de este tema es que no logro encontrar gente intermedia que pueda ser objetiva y con la que pueda tener una conversación inteligente de los datos que hay. Todo el mundo y toda la información es para defender una postura o la otra. Nada ocurre para saber realmente que pasa...

SOLICITO, equipo de colegas, actuarios o expertos en estadística que se animen a hacer una buena investigación conmigo, eliminando dogmas, datos pre-aprendidos, etc.


Les comparto algunas de mis conclusiones:
- No voy a poner ninguna vacuna que contenga timerosal (mercurio) y aprovecho para decirles que el merthiolate es también un compuesto de mercurio y ni al caso con seguir usándolo.
- Si ponemos DPT, hay tres marcas.  Una tiene tres veces la cantidad de Aluminio que las otras dos.
- La vacuna de hepatitis B en los recién nacidos que acuden periódicamente al médico y no tienen factores de riesgo, se puede posponer.  
- Leer y leer es importante ya que finalmente uno es el responsable de su propia salud y de la de sus hijos (aunque no sean médicos).
- No entiendo bien porque, pero una gran cantidad de vacunas contienen formaldehído.  Lo cual también me preocupa, ya que se sabe que es un compuesto nocivo.
- Me preocupa la cantidad de datos "ocultos" o disfrazados.  Tambien la cantidad de gente que publica estudios, en los que se basa la práctica médica mundial, teniendo conflictos de interés de varios millones de dólares.  (Por ejemplo el Dr. Offit, los Daneses del estudio del timerosal y otros: Statens Serum Institut [Denmark's largest vaccine company], el Dr. Thompson, Dr. Fombonne, entre muchos otros)




Por último quiero compartir este vídeo en el que se observan gráficas de como las enfermedades ya estaban disminuyendo su incidencia cuando se introdujeron las vacunas; y no todo el mérito que se les da, les corresponde.  (hay que ver desde el minuto 5:00 sobretodo...)  


No se vale tratar de defender lo que creemos que es cierto, debemos investigar realmente si no estaremos produciendo algún daño.



En fin: Siento que acá hay gato encerrado... espero estar equivocada, pero mientras a informarnos.


DISCLAIMER: Todo esto son meras opiniones, no son consejos médicos.  Cada quién debe tomar una decisión informada en lo que concierne a su salud y la de su familia.

martes, 13 de abril de 2010

Montessori Hoy



Este blog es para ubicar a Montessori en la familia del siglo XXI.

El sistema Montessori, se tiene que entender como un sistema educativo que lleva consigo toda una teoría antropológica (estudia los comportamientos del hombre a través de la vida y a través de la prehistoria) y en base a esto propone una filosofía de vida.  Esto suena muy complicado, pero no lo es, es bastante simple en realidad.  

La Dra. Montessori basa todo su método en las observaciones que hacía y pretendía siempre llevar el método científico a la educación. Observaba y en base a eso comprobaba o desechaba hipótesis. En palabras simples, anotaba lo que observaba y sólo en eso se basaba, no en prejuicios o ideas anteriores, teorías educativas, nada preconcebido...

Pero ¿son los niños de hace 100 años comparables a los de ahora? ¿Podemos basar la educación de nuestros hijos en obsrvaciones que se hicieron el siglo pasado?

Si, porque las observaciones de Montessori nunca fueron dirigidas a aspectos cambiantes o modas sino a la naturaleza humana. Ella trataba de encontrar lo que tenemos de denominador común los seres humanos (en Holanda, Alemania, España, India, Estados Unidos, etc) por ejemplo ¿como es la naturaleza del niño a los dos años? ¿en todos ocurre el lenguaje?, buscaba manifestaciones de comportamientos a los que tendían la mayoría de los niños de esa edad.  

Ejemplo:
Observación:  Todos los niños de 2 años aprenden el lenguaje al que han sido expuestos, sin un esfuerzo aparente.
Necesidad: Ofrecer al niño un ambiente rico en estímulos vocabulario, objetos que nombrar, a los cuales ponerle adjetivos, etc.
Respuesta: Ilustraciones reales e interesantes en las paredes, libros, tarjetas con imágenes, tarjetas con secuencias de historias, etc.

La diferencia es que los niños de hoy en día están más expuestos muchas cosas, a la televisión, la computadora, la información....  y eso hace que a veces sea más difícil que se "enganchen" y les llame la atención los materiales de las escuelas.

Por otro lado, el nombre Montessori se puede usar sin ninguna regulación, eso hace que muchas escuelas Montessori en realidad no lo sean; y es importante fijarse en varias características para escoger una escuela Montessori, aquí les pongo algunas sugerencias:
Observar un salón funcionando es esencial para detectar si es o no Montessori (como debe de ser) ya que el material en el salón no garantiza que se aplique la filosofía.
- Los niños deben de trabajar individualmente
- Los niños deben de trabajar de manera independiente de la guía la mayor parte del tiempo.
- Deben de poder elegir el material con el que van a trabajar.
- Se les debe de permitir trabajar SIN interrumpirlos por 3 horas (como interrupciones cuenta la clase de ingles, de deportes, de baile, de computación)
- La guía debe dejar al niño corregir y notar sus propios errores en vez de señalárselos ella.
- Debe sentirse amor y armonía en el salón aún cuando hay límites muy estrictos.


Son cualidades de un salón Montessori fomentar en los niños:
independencia, límites claros y amigablemente impuestos, cuidado de su persona y su ambiente, expresión verbal y escrita, creatividad, respeto entre compañeros, tolerancia, ayuda mutua, desarrollo de la mente matemática y de la abstracción.





viernes, 9 de abril de 2010

Stones Into Schools





Acabo de terminar el libro de "Stones into Schools", segunda parte de "Three Cups of Tea", de Greg Mortenson.

Este señor merece, para mi gusto, más que cualquier mandatario o que cualquiera en general,el Premio Nobel de la Paz. El impacto que ha logrado es bastante, pero sus efectos aun no son tangibles, ni evidentes.


Esta es la historia de un enfermero que además era alpinista y se perdió bajando de la Montaña K2 en Pakistan. Lo recogieron los baltisanos y ahí comenzó la aventura de su vida, que hoy se traduce en educación para miles de niños y niñas, y amas de casa en Afganistan y Pakistan.


Es una muy buena lectura, el primer libro se puede comprar traducido al español, y realmente se los recomiendo.


Es para mi, un personaje ante el cual Me quito el sombrero y humildemente me gustaría lograr en México con Ilumina alguna fracción de lo que han podido hacer allá.


Very Inspiring... a reminder that peace is not just the absence of war, peace needs energy and work invested on it.


Si en algo vale la pena invertir donativos es en educación, no me queda ninguna duda.


Mas sobre el Central Asia Institute y Greg acá.


sábado, 3 de abril de 2010

Carta a los estudiosos de la medicina.

Quería que mi primera entrada en el blog fuera mas ligerita... tal vez hasta simpática, pero en fin. Esto es lo que tenía que salir.


Después de 10 años de haber terminado la carrera de medicina, tres hijos, una maestría, y varios cursos quiero compartir con mis colegas y los estudiantes de medicina esta reflexión.

El objetivo de la medicina es la salud del paciente y por supuesto (va junto con pegado) su calidad de vida. Dos caminos hay para lograr esto: la prevención y la terapéutica.

Las medidas preventivas a veces no son lo que nuestros pacientes quieren escuchar (generalmente es justo lo contrario de lo que les gusta y lo que acostumbran) y aún así es realmente importante hacer una prioridad el transmitir la importancia de estas.

La segunda parte es la terapéutica. Aquí el punto que más me importa. NO SOMOS AGENTES DE VENTAS de los laboratorios. Estamos comprometidos únicamente con los pacientes y debemos buscar la terapéutica que menos daño haga y mayor bienestar le traiga al paciente. Osea, podemos usar chochos, hierbas, tinturas, placebos, cápsulas, tabletas, soluciones, ejercicios, agujas, etc.


Estudiantes: Cuando estén con un paciente traten de aprender de él, no de los "maestros". El tratamiento va a cambiar en unos años, lo que no cambia es los signos y síntomas, la exploración física (el olor, la fascies, los sonidos).

La medicina no debe basarse en la tradición, sino en la ciencia. Y cuando digo tradición, no me viene a la mente un curandero que hace limpias sino un médico que tiene 35 años operando de la misma manera y por eso descarta toda la evidencia científica que dice que es mejor hacerlo de esta otra manera (Chin chin a los que sigan haciendo episiotomías de rutina...)

Es nuestro deber enterarnos de lo que es tradición y de lo que es ciencia.

Es nuestro deber comunicarnos con los pacientes de manera que nos entiendan y que participen en la toma de decisiones.

Quitémonos la venda de los ojos y recordemos el "First do no harm" y hagamos lo que hacemos bien.

Buena suerte a mi sobrina que comienza este camino (largo....) y muy satisfactorio.