domingo, 27 de noviembre de 2011

La salud y el manejo de las infecciones.


Todo aquel que conviva cerca de un niño, puede identificarse con el espantoso sentimiento que experimentan los padres cuando su pequeñín se enferma por primera vez y todas las demás veces a lo largo de su vida. Sin embargo, durante los primeros años, pareciera que ocurre a cada rato.  ¡Apenas salen de una y comienzan con otra!

¡Tanta infección, tantas gripas, tantas calenturas! ¡parecen no tener sentido!

¿Servirá de algo enfermarse tanto? ¿Será normal?

Con el estilo de vida que llevamos, principalmente en las grandes ciudades, expuestos a altos niveles de  contaminación, la mala calidad de nuestra alimentación y la falta de ejercicio y contacto con "el aire libre", el campo, los bosques... nuestro cuerpo se hace más susceptible, está expuesto a más infecciones y los sistemas de defensa no funcionan al 100%, por lo que nos enfermamos muy seguido.

Las infecciones tienen una razón de ser.  Los virus y las bacterias -por espantosas que resulten, y por horrible que se sienta enfermarse- al parecer, nos hacen bien. 

¿Es bueno estar enfermo?

Recientemente nos hemos dado cuenta de que así es. Una infección puede ser benéfica. Para entender como es que una infección puede ser benéfica, debemos de comenzar por el principio. En el cuerpo está el sistema inmunológico, que es como el sistema de vigilancia interna; los glóbulos blancos, encargados de detectar anomalías, hacen sus recorridos viajando por la sangre a todo el organismo. Cuando encuentran una célula que es distinta (anormal) simplemente la eliminan.  Esta célula, puede ser una bacteria, una célula nuestra que cambió porque está infectada por un virus o incluso una célula que era propia y se “volvió loca”, se transformó: por ejemplo una que se reproduce muy deprisa y sin control: el cáncer.

Ahora, volviendo al ejemplo del sistema de vigilancia: cuando en un establecimiento todo marcha bien, su trabajo se torna aburrido; los que hacen la guardia pueden incluso ver la tele o tomar una siesta, desde su monótona caseta.  En cambio, si suele haber percances, se mantienen despiertos y están mucho más alertas, incluso se invierte en mejorar el equipo: se instalan cámaras de video y pantallas.  
Algo muy similar es lo que sucede en el cuerpo: el percance es esa infección, la gripa, la tos, ese dolor de garganta... que, al permitirle eliminarlo, le da la oportunidad  al sistema inmune de fortalecerse, hacer que funcione mejor y esté más al pendiente de todo, incluso años después. Este  sistema de defensa más poderoso puede traer grandes beneficios a largo plazo.  Uno de ellos, es que disminuye el riesgo de cáncer.  

Por supuesto, hay muchos otros factores involucrados: el estilo de vida de la persona, si fuma, inhala sustancias químicas en su trabajo, sus altibajos emocionales, etc.  

El número de infecciones que padece y combate el organismo en la infancia se relaciona con un mejor sistema inmunológico y menor riesgo de cáncer, incluso en la edad adulta.  

Sin embargo, en esta "era de antibióticos-para-todo", me pregunto si no le estamos haciendo más mal que bien a nuestros pacientes, a nuestros hijos; si cada vez que se enferman utilizamos anti-piréticos para bajar la fiebre y anti-bióticos para matar bacterias, anti-tusígenos para la tos, anti-histamínicos para quitar los mocos… estamos evitando que el cuerpo se cure como sabe hacerlo, y que su sistema inmunológico se fortalezca.  
En nuestro país, el número promedio de antibióticos que toma un niño cada año, es varias veces mayor que lo recomendado. Lo que desafortunadamente, se acaba pagando caro. Las bacterias resistentes a antibióticos son cada vez más frecuentes, y el niño no desarrolla completamente sus defensas, el cuerpo no recibe los beneficios de haber logrado superar una infección.  El antibiótico debe ser el último recurso. Cuando nada ha funcionado, entonces podemos recurrir a él.

Afortunadamente existen alternativas.
¿Cómo combatimos las infecciones?
Si queremos permitir y favorecer que el cuerpo pueda defenderse cuando se enferma, debemos entender cómo se cura normalmente, ¿qué métodos sigue? y así podremos facilitarle el trabajo en vez de entorpecerlo.  

Lo primero que hace el organismo para acabar con los microbios que lo invaden y lo enferman, es cambiar el ambiente; volverlo hostil, y por eso altera la temperatura del cuerpo: la fiebre.  La fiebre hace que las  bacterias y los virus se debiliten, no se puedan reproducir y hasta las mata logrando que el cuerpo se recupere más rápidamente de la infección. En las palabras de Thomas Sydenham,  uno de los grandes médicos británicos del S. XVII[V1] : "La fiebre es una poderosa maquinaria que la naturaleza trae al mundo para conquistar a sus enemigos".  Es incómoda, pero es sumamente útil a nuestro organismo.
Cuando la fiebre no es muy severa, no más de 40.0 ºC, vale la pena dejarla "trabajar". Las enfermedades son más cortas, menos virulentas y presentan menos complicaciones. El ejemplo más claro es cuando a los niños con sarampión se les baja la fiebre con medicamentos, la enfermedad dura más tiempo y es más frecuente que se complique con problemas graves como neumonía, bronquitis, encefalitis y laringitis.

Otra forma de ayudarle al cuerpo a "curarse solo" es con un tratamiento homeopático, indicado por el médico homeópata. El medicamento homeopático será una sustancia muy diluida y energetizada (agitada vigorosamente, alterando el estado del agua donde se diluye). Entonces el organismo resuelve el problema, el remedio solamente hace el padecimiento más corto o más leva; pero es el cuerpo el que acaba por sanar. 

Todo esto requiere de paciencia. Muchas veces con tal de poder reanudar la rutina de la vida diaria y de sentirse “bien” lo antes posible, tomamos medidas que no son las ideales a largo plazo.

Como conclusión, querido papá o mamá, abuelitos, estimado lector: La próxima vez que el niño presente esa nariz con mocos, le duela al tragar, o le dé una diarrea, haga una pausa y recuerde: hay bendiciones disfrazadas de cosas malas.
 Piense lo que realmente  necesita su niño para estar mejor y seguir sano el resto de su vida. 


martes, 25 de octubre de 2011

Juguetes





Entro al cuarto de mis hijos, observo a mi alrededor... ¿En qué momento acumularon tal cantidad de porquerías? ¿Cuánto de lo que hay aquí lo escogí yo? ¿Cuántas cosas no las hubiera comprado si me las hubiesen pedido? y sin embargo aquí están...


Muñecos que ya no usan, libros de cuando eran muy pequeñitos, el regalo que hace un ruidero y afortunadamente ya se le terminaron las pilas, coas de personajes de la televisión... y la lista sigue!


Algunas cosas realmente me molestan, otras no... simplemente dejaron de ser interesantes para ellos. Las que me molestan me hacen pensar y me doy cuenta de que gran parte de lo que hay en este cuarto son regalos, yo no tuve nada que ver con la selección.  Es irónico, cuando compramos un regalo para otro niño lo elegimos cuidadosamente, y sin embargo, lo que nuestros propios hijos usan no paso por elste mismo proceso.


Es hora de hacer limpieza: sacar lo que ya no se va a usar y regalarlo... involucrarlos en la limpieza puede ser arma de dos filos.  Por un lado aprenden, se desprenden y van discerniendo; por otro, puede ser que justo lo que más queríamos sacar, no se vaya.




Salen cosas, se hacen negociaciones... cosas cambian de lugar. ¡Necesitamos comprar más cajas! Las cajas están resultando indispensables para que las cosas tengan un lugar.  "Todos los títeres juntos, las masitas en esta otra caja...  primero hay que revisar si no se han secado."




Los puntos que vamos a seguir...  "las reglas del juego"


1. El orden.
Las cosas todas deben estar completas, en buen estado y en orden.  Debe haber un lugar para cada cosa. Ahí se guarda y se encuentra la próxima vez que se quiera utilizar.  Se guarda lo que se dejo de usar...


2. La seguridad.
Quitamos las cosas que puedan ser dañinas para la salud: por ejemplo las que tengan pintura de procedencia dudosa (la "barbie" de la piñata, los que se les desprende la pintura).  Las que tengan partes pequeñas se apartan de lo que está al alcance de los menores de 5 años.


3. El acceso.
Todo deberá estar accesible a la persona que lo va a usar.  El juguete al alcance de la mano, sin necesidad de pedir que se "lo pasen" fomenta la independencia, la responsabilidad de recoger y la posibilidad de tomar lo que uno quiere en ese momento, no solamente el que puedo alcanzar.
En esta foto, cuantas repisas alcanzará la niña, las cajas de hasta arriba serán solamente de adorno.




LOS JUGUETES RECOMENDABLES Y LOS NO TANTO....


Niños pequeños: menores de 3 años:
- juguetes de madera, con piezas grandes y pintura sin plomo.
- objetos reales en miniatura que puedan "utilizar"
- Set de limpieza pequeñitos.
- Cualquier cosa en la que se pueda "Meter y sacar"
- coches, un "bebe"; tanto para niños como para niñas.
- Pizarrón de gis.


Mejor no...
- cosas que hacen ruidos electrónicos
- Muñecos de plástico pequeños.
- Que no todo lo de la niña sea rosa, ni todo lo del niño azul.
Nada con partes pequeñas que se desprendan.








 Preescolares: 3 a 6 años.


Son muy buenos regalos:
- libros (aquí mi lista de los favoritos)
- juegos para armar
- juegos que imiten situaciones de la vida real (cocina, comida, bebes, tornillos y tuercas, etc)
- lotería, memoria, juegos de mesa para esta edad.
- pinturas, colores, manualidades, juegos de experimentos para pequeños.
- pizarra, caballete
- Balones de todo tipo.


No son muy buenos...
- Juguetes violentos: soldados, pistolas, espadas, tanques de guerra, etc.
- Muñecos de películas o cosas similares
- Flash cards, letras de colores, números.

miércoles, 14 de septiembre de 2011

El Cordón Umbilical

Los últimos momentos de vida de este maravilloso cordón...



El Cordón Umbilical.

Aunque mucho se ha dicho y se ha estudiado sobre este maravilloso cordón que regala vida, oxígeno y nutrientes al bebé, en los últimos años se ha retomado como tema de estudio y en consecuencia, de controversias.
El cordón umbilical pulsa, y la sangre fluye a través de él empujada por el corazón del bebé, formando parte de su sistema circulatorio. y abasteciendo a cada célula de todo lo que necesita para crecer.

Hasta hace poco, no se le daba mucha importancia, a menos de que se presentara alguna alteración.  Cuando en la escuela de medicina se nos mostró como se atiende un parto había que contar: tres vasos; luego se pinzaba por los dos lados y el cordón se cortaba en medio.  La primera vez que uno lo corta se sorprende de su fuerza y su grosor.  “Esto en vez de cordón parece más bien una cuerda, o una manguera”.  Y, como el bebé tenía que pasar a la cama térmica, el cordón se cortaba en cuanto antes.

Ahora,  nos preguntamos, ¿Por qué sigue pulsando el cordón cuando ya nació el bebé? ¿Tendrá alguna función? ¿Hay alguna justificación clínica, algún beneficio de apresurarse a  cortarlo tan pronto nace el bebé?  Algunos médicos innovadores, tratan de volver a lo natural, nos dicen que no, que no la hay.  Incluso comentan  los beneficios de esperar a que deje de pulsar.   Aquellos médicos que prefieren la tradición, dudan, les cuesta trabajo el cambio.   ¿Hay evidencia de que es mejor no cortarlo? ¿No será perjudicial para el bebé? preguntan.  ¿No se supone que la evidencia es necesaria para hacer una intervención? ¿Cuándo se alteraron los papeles?  Ahora se debe de comprobar que la manera como la naturaleza procede es  mejor que la intervención.

Los estudios se hacen, se escriben y la evidencia está ahí.  El cordón tiene una función que cumplir durante los primeros minutos después del parto. La transición a respirar por los pulmones es gradual, el cordón sigue llevando oxígeno a la sangre del bebé.  También lleva células que le proveen con suficiente hierro para tener reservas y prevenir la anemia durante los primeros seis meses de vida. 
¿Y la cama térmica? Porque mantener el calor es lo más importante, ¿y si el recién nacido se enfría? La naturaleza también proveyó.  La madre es la cama térmica por excelencia. La que además de atender a las necesidades físicas del pequeño, atiende a su espíritu.  El reconocerla, reconforta al bebé, lo tranquiliza.  Su frecuencia cardiaca y su temperatura se regulan rápidamente cuando es colocado sobre el vientre de su madre.  Son los caminos de la naturaleza, gran Maestra. Y además, esta cama térmica tiene un diseño perfecto, ¡viene con el alimento incluido!  Ha estado ahí, todos estos años, solamente había que apreciarla.

Las recomendaciones han cambiado1.  Ahora los ingleses aconsejan esperar, al menos tres minutos, hasta que el cordón deje de pulsar.2  En 2007 se estudió la oxigenación cerebral al cortar el cordón de inmediato o esperando de 60 a 90 segundos. Los efectos fueron evidentes: incluso 24 h después del parto hay una mejor oxigenación cuando el cordón no se corta de inmediato.3  La Academia Americana de Pediatría, hizo una revisión sistemática de la evidencia clínica disponible y llegó al siguiente consenso: “Para el parto de término, no complicado, existe evidencia del beneficio al retardar el corte del cordón desde 60 segundos hasta que el cordón deja de pulsar, después del parto”4.

La evidencia está ahí.  Los padres informados, pueden solicitar al personal de salud que, en el momento del parto, el bebé sea colocado sobre el vientre materno y el cordón permanezca intacto durante, al menos, un minuto. En un país donde el 26% de las embarazadas y 27% de los niños menores de 5 años padecen de anemia (13% de los bebés de 6 a 11 meses6), y donde existen 1.4 millones de niños con desnutrición, 60 segundos de paciencia, es un precio muy bajo a pagar por prevenir la anemia y todas sus consecuencias en los menores de 6 meses de edad5.

 Los beneficios que podemos esperar por la paciencia de los profesionales, son una mejor oxigenación en la sangre del bebé, incluso en su sistema nervioso; un mayor número de glóbulos rojos y suficientes depósitos de hierro para sus primeros seis meses de vida (evitando la anemia que la deficiencia de hierro puede cuasar). 

El cordón cumple con una función: provee de oxígeno al bebé y sangre hasta que los pulmones toman el control, el cambio debe ser gradual, no de golpe.

1.               Barbieri, LR. OBG Management , Vol. 23. June 2011, No. 6 obgmanagement.com
2.               van Rheenen, VF, et al. BMJ Vol. 333. 4 Nov 2006.
3.               Baenziger, O. The Influence of the Timing of Cord Clamping on Postnatal Cerebral Oxygenation in Preterm Neonates: A Randomized, Controlled Trial. Pediatrics 2007;119;455-459.
4.              http://www.aap.org/nrp/pdf/030B.pdf
5.              INEGI
6.              Villalpando S. Salud Pública de Mexico Vol. 45. 2003.



Mas información: en Youtube:
Les recomiendo este excelente video que explica toda la ciencia detrás de esto con lujo de detalles. http://www.youtube.com/watch?v=cX-zD8jKne0 Se llama “Delayed Cord Clamping grand rounds Part I” del Dr. Nicholas S. Fogelson

Este artículo ha sido publicado originalmente en la revista Contenido del 15 de septiembre del 2011.

viernes, 19 de agosto de 2011

la lista de ingredientes: artículos de belleza (parte 1)


Tengo que confesarlo, me he vuelto de esas personas que no pueden comprar ya nada sin revisar antes las advertencias en letras pequeñas y por su puesto, la lista de ingredientes.  He llegado a un punto en que la mitad de las cosas del super me parecen tóxicas o algo menos grave pero de todos modos no deseable.  Empezando por el pure de tomate que compraba mi mamá (y por ende yo también hasta hace poco) que esta lleno de pintura, siguiendo por todos los artículos de limpieza de la casa, los detergentes, liquidos para trapear, limpiar, etc y todas las cosas de uso personal hasta la comida.
Encuentro la mayoría de las cosas bastante desastrozas, y me encantaría encontrar un super donde todas las etiquetas hayan sido leidas y aprobadas por el comprador como seguras y ecológicas (lastima que no hay Whole Foods en Mexico!)

No espero que hagan lo mismo que yo, pero hay algunos ingredientes que si vale la pena molestarse en NO encontrarlos antes de comprar algo....

La lista de ingredientes, es a veces inpronunciable, y leerla es poco productivo cuando no sabemos que estamos buscando.  Pero hay ingredientes que vale la pena buscar (para saber que no están!) y buscar productos que no dañen, que sean menos tóxicos y que sean mejores para uno.



Totalmente seguro??? 

Hay poca regulación para cuando se pueden usar frases como "Ingredientes Naturales", "100% Natural", "Para toda la Familia" "totalmente seguro" en el empaque; cada quien puede poner casi lo que sea, por lo que les recomiendo siempre recurrir a La Lista de Ingredientes.

Cremas, acondicionadores, despodorantes, shampoo.............

Hay shampoos que tienen la "pinta" de ser especialmente formulados para bebés, huelen delicioso, pero al ver los ingredientes no dejan más que decepción:





PARABENOS (parabens)
Metilparabeno, propilparabeno, butilparabeno.


Estas moléculas que se usan como conservadores en la crema, el shampoo, el acondicionador e incluso en alimentos, ya que son baratos y efectivos en prevenir que se descompongan por hongos o bacterias estos productos.  Sin embargo, son moléculas que imitan al estrógeno (la hormona femenina) y que se ha demostrado que pueden causar alteraciones en mamíferos en el sistema reproductivo y en la secreción normal de testosterona (hormona masculina) en embriones masculinos.  También cambian la expresión de algunos genes relacionados con las funciones hormonales (endócrinas) y reproductivas.
  Es un caso más de que las organizaciones reguladoras se hacen de la vista gorda hasta que los consumidores piden un cambio.


La Asociación de Cancer de Mama Breast Cancer Fund, los describe así:

Measurable concentrations of six different parabens have been identified in biopsy samples from breast tumors (Darbre, 2004). The particular parabens were found in relative concentrations that closely parallel their use in the synthesis of cosmetic products (Rastogi, 1995). Parabens have also been found in almost all urine samples examined from a demographically diverse sample of U.S. adults (Ye, 2006a).
Parabens are estrogen mimickers, with the potency of the agonistic response being related to the chemical structure (Darbre, 2008). They can bind to the cellular estrogen receptor (Routledge, 1998). They also increase the expression of many genes that are usually regulated by estradiol and cause human breast tumor cells (MCF-7 cells) to grow and proliferate in vitro (Byford, 2002; Pugazhendhi, 2007). Nevertheless, parabens as a class do not fully mimic estradiol in the changes in cellular gene expression nor are the effects of all parabens identical (Sadler, 2009).

Se absorben en la sangre poco tiempo después de su aplicación en la piel, principalmente después del uso de desodorantes y de cremas.


Además de los efectos que tienen en el usuario, al enjuagarnos el shampoo, el agua de la regadera le lleva estas sustancias a las aguas, a la vida marina.  Millones de usuarios, llevan millones de hormonas que hacen que lo peces se enfermen y los peces masculinos desarrollen una especie de ovarios y afectan a su salud reproductiva y a quien sabe cuantas cosas que nadie ha tenido oportunidad de investigar. 


Mas información:
Gray, J (2008). State of the Evidence: The Connection between Breast Cancer and the Environment. San Francisco, CA: The Breast Cancer Fund.
Daubre PD, Aljarrah A, Miller WR, Coldham NG, Sauer MJ, Pope GS (2004). Concentrations of parabens in human breast tumours. Journal of Applied Toxicology 24:5-13.
Rastogi SC, Schouten A, Dekruijf N, Weijland JW (1995). Contents of methylparaben, ethylparaben, propylparaben, butylparaben and benzylparaben in cosmetic products. Contact Dermatits 32: 28-30.
Ye X, Bishop AM, Reidy JA, Needham LL, Calafat AM (2006). Parabens as urinary biomarkers of exposure in humans. Environmental Health Perspectives114: 1843-1846.
Environmental Working Group. Skin Deep. Parabens. Available online: http://www.ewg.org/skindeep/search.php?query=paraben 

WHats really in your shampoo http://www.salon.com/news/environment/good_life/2009/08/13/shampoo/




FTALATOS (phthalates)


Los ftalatos seulen encontrarse en los juguetes hechos de PVC, tambien pueden estar en botellas (mamilas), contenedores para guardar comida, y cualquier objeto de plástico. 
Fueron famosos durante algunos años en que los retiraron de los juguetes que sirven para morder a los bebes cuando les están saliendo los dientes.  Pero luego del escándalo, su fama bajo, y su uso continua, incluso en productos para niños, como uno que vi recientemente: barniz de uñas para niñas con Hello Kitty en el envase, (¿Quién no se ha mordido el barniz de uñas?).  


Estudios sobre esteos compuestos los han relacionado con muchos problemas de salud: desde síntomas alérgicos (rinitis) hasta ásma. (http://ehp03.niehs.nih.gov/article/fetchArticle.action?articleURI=info:doi/10.1289/ehp.7187)
También se sospecha que producen cambios "feminizantes" en los niños, ya que interfiere con la hormona testosterona y porque tiene un efecto similar al del estrógeno. (http://www.newscientist.com/article/dn7440
En Harvard encontraron que los hombres que utilizan fragancias (perfumes) que contienen ftalatos pueden tener daño en la calidad y cantidad de los espermatozooides


Si tienes curiosidad de saber qué son los ingredientes de tu marca favorita, hay una excelente base de datos en Internet en el que puedes encontrar información clara sobre más de 65000 productos de belleza.  Haz click aqui-




Pronto escribiré sobre algunos ingredientes más.  Gracias por sus comentarios.


Algunas referencias:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12419695

lunes, 18 de julio de 2011

Niños obedientes, es justo ¡lo que no queremos!





Tal vez les suene raro, pero voy a explicarme...


¿Que es ser obediente? Hacer lo que nos piden, sin importar como nos sentimos al respecto. Cuando un niño debe de ser obediente, no debe de "pensar" que haría esa situación, hacer juicios de valor: si algo está bien o está mal... sólo debe acatar lo que otra persona manda.


Según el diccionario obediencia es el Cumplimiento de la voluntad de la persona que manda, de lo que establece una norma o de lo que ordena la ley.        Según Montessori, la obediencia es la sustitución de la voluntad, cambio mi voluntad por la de otro.  




A veces es necesaria, no digo que no... por ejemplo para evitar un peligro inminente: "NO SE TOCAN LOS CABLES DE LA LÁMPARA!!" en estos casos la obediencia es importante y necesaria, pero dejando los escenarios de peligro, y volviendo al día a día:


¿nos conviene la obediencia? 


Tal vez en este minuto, la respuesta sea un Si seguro, pero a la larga y viendo el panorama completo: ¿nos conviene que nuestros hijos aprendan sólo a obedecer o que aprendan a ejercer SU voluntad? (A saber que es lo que dicta su voluntad.)


Antiguamente se criticaba a los niños diciendo "es muy voluntariosa" todavía podemos escuchar algunas personas decir comentarios así... pero ¿es malo ser voluntariosa? (ojo: distinguir voluntariosa de caprichosa) cuando a mi me dicen eso de alguno de mis hijos, dentro de mi, no puedo más que sonreír, me dan ganas de decir "si, gracias".
Tengo la bendición de tener una hija MUY voluntariosa, sabe que quiere y como lo quiere y sabe decidir. Una parte es porque ella así es, es parte de su temperamento; y otra parte, ¡mi trabajo me ha costado! 


No se aprende a decidir en un día, se empieza por pequeñeces... se va adquiriendo práctica y seguridad hasta que la voluntad emerge, en los pequeños se desarrolla el sentido de ejercer la voluntad, y los padres ayudan a lograrlo.


Entre más oportunidades  le brindemos a nuestros hijos para escuchar su voz interior y elegir, con mayor facilidad lo harán hoy, mañana, y lo más importante, los días despuñes de mañana.


Tengo fotos de mi hija vestida con calcetines amarillos, mallones rosas, una falda multicolor y blusa blanca con verde, con una sonrisa en la cara, de orgullo, de haberse vestido justo como ella quería.  (Y así salió de la casa...) Poco a poco ha aprendido sobre lo que combina y lo que no, pero proteger su voluntad en ese momento, valía más que una salida bien vestida.


Los niños tienen que saber hacer sus propios juicios, poder valorar la situación y tomar decisiones; no se puede empezar a los 18 años, cuando ya eres grande, porque estás tan acostumbrado a que decidan por ti que ya no sabes decidir tu mismo; para entonces se vuelve muy difícil elegir y escucharte a ti mismo, a tu voluntad.  Mejor escuchar a los demás, sustituir mi voluntad por la de los otros... (obedecerlos)


¡Yo quiero!  ¿Qué quiero?

¿Niños obedientes o niños que desarrollan su voluntad?


Ahora bien, existe la obediencia voluntaria, el niño decide que quiere seguir tu voluntad, porque te ama, te admira y te respeta y quiere hacer lo que le pides, porque sabe que le hace bien.  (Este ejercicio de la voluntad, también la describía Montessori -no fue idea mía, pero si he tendido la oportunidad de comprobarlo y observarlo- para Montessori era la máxima etapa de la obediencia).  Es un nivel de amor y confianza al que aspiramos los padres, y se alcanza no doblegando la voluntad, sino ayudándolo a desarrollarla, ejercerla, sentirse cómodo decidiendo y sabiendo que puede a veces confiarle tu voluntad a otro.  






El otro gran beneficio es que el que sabe usar su voluntad sabe decir NO.  El ¨no¨ se aprende cuando lo has escuchado y cuando he logrado usar mi voz interior. 


Bueno, ahora iré a mandar a mis hijos a dormir, y espero que me obedezcan!! jajajaja  porque también hay límites para la voluntad.  Y la hora de dormir es uno de ellos.

martes, 5 de julio de 2011

trascendencia




Estamos terminando el semestre, después de haber tomado clases de filosofía (por primera vez en mi vida). Escribí una pequeña tarea sobre la trascendencia del hombre, que comparto con ustedes.
---------------------------------------------------------------------------------------------------
Algunos definen la trascendencia como “ir más allá de algún límite. Generalmente el límite es el espacio-tiempo, lo que solemos considerar como mundo o universo físico.”

La filosofía tradicional habla de la trascendencia hacia una demostración o prueba de la inmortalidad del alma y de la existencia de Dios.  Sin embargo, la lógica actual no puede conformarse con el argumento de que así es (el ser), porque no puede ser de otra manera). Busca una demostración empírica, basada en la experiencia, una expliicación científica, imposible, ya que no se puede experimentar.

En el aspecto religioso, la  trascendencia, es D-os, ya que se considera que D-os está más allá del mundo que ha creado y que trasciende toda dimensión de tiempo y espacio.

Para mi la trascendencia, tomando en cuenta lo  que hemos leído y aprendido durante un semestre de clases de filosofía, puede ser dos diferentes cosas:

1.  - lo que se queda de una persona después de la muerte, refiriéndome por supuesto, al mundo no material. Por ejemplo, la influencia que deja en otros, las ideas que lo sobrepasan y permanecen, las consecuencias de los actos que realizó, su descendencia.

lo que sucede con la energía vital, el espíritu humano después de la muerte. 

Para mi, la definición más clara de la trascendencia después de la muerte, la da Moisés Maimónides cuando dice:

Porque ha sido hallado que el hombre goza de una doble perfección: La una es la perfección del cuerpo, y la otra la del espíritu. Consiste la primera en la salud que sólo es posible cuando el hombre puede suplir sus necesidades a medida que se presentan, alimento, abrigo, baño, vestido, y cosas del mismo linaje. Pero el hombre no podría a solas procurarse todo esto; es imposible que un hombre aislado alcance bienestar y comodidad, lo cual sólo es hacedero viviendo en sociedad, pues que, como bien sabes, el hombre es por naturaleza sociable.

Maimonides: The Life and World of One of Civilization's Greatest MindsLa segunda perfección consiste en que llegue a ser de hecho inteligente. Esta segunda perfección ciertamente no incluye cualquier acción o conducta, sino sólo conocimiento, al cual se llega reflexionando e indagando. Y es claro que esta segunda y superior categoría de Perfección sólo puede ser alcanzada cuando ha sido satisfecha la primera; porque la persona; que padece hambre, sed, calor o frío en demasía, no puede concebir una idea, ni cuando se la comunican otros, ni menos aun cuando ha de alcanzarla por propio razonamiento

Una vez conseguida la primera perfección es posible llegar a la segunda, la más noble, sin duda alguna, ya que merced a ella sola el hombre es inmortal.”. lo que queda del individuo tras su muerte es su espíritu con la información que recabó durante su transcurso de existencia mundana..”.

La trascendencia es aquí la inmortalidad del espíritu, que se adquiere cultivandolo, haciéndolo crecer, alimentándolo a lo largo de la vida. 

NO encuentro la cita, pero recuerdo en algún momento de la preparatoria haber leído a  Maimónides y que me quedó la idea de que la muerte puede suceder de diferentes maneras según como se haya vivido: Aquel que se preocupó por cultivar únicamente la vida material, el cuerpo, la vanidad, solamente alimento esa parte de su ser, que con la muerte se destruye y se vuelve polvo.  En cambio aquel que cultivo su espíritu y lo hizo prevalecer y crecer, con la muerte, esa energía se separa del cuerpo y trasciende, se vuelve a la única energía de la que proviene todo lo demás.



domingo, 19 de junio de 2011

Planes para el Nuevo Bebe: ¿Vacuna contra Hepatitis B?

Este Post se relaciona con el anterior: "La embarazada y la vacuna de Hepatitis B".  Es muy similar, solamente que este ha sido corregido y aumentado ya que será publicado en la Revista Contenido de este mes. 


¿Será posible que todos necesitemos las mismas vacunas? ¿Motiva el bienestar de cada uno al sistema de salud? ¿Hay otros intereses?

Los pediatras deberían asegurarse de que los padres participen en las decisiones respecto a sus hijos.  Sin embargo, en nuestra cultura muchas veces los padres simplemente reciben instrucciones, acatan órdenes, no cuestionan ni opinan.  

Los cuidados que recibe un bebé recién nacido pueden ser muy variados; algunos hospitales son más amigables que otros.  Cuando los padres planean la llegada del bebé, deberán  investigar y platicar con su pediatra temas como  si se va a "reanimar" sobre el cuerpo de la mamá o sobre la cama térmica;  si  deben esperar antes de cortar el cordón hasta que deje de pulsar; que si le ponen gotas en los ojos,  si es conveniente hacer o no, un lavado gástrico, etc.  

Uno de los temas sobre los que hay que informarse es sobre la vacuna contra la Hepatitis B, que suele administrarse a los bebés en el cunero durante las primeras 12 horas de nacido.

¿Qué es la Hepatitis B?
La Hepatitis B es una enfermedad que se transmite de la misma manera que el VIH, por contacto sexual, o por exposición con objetos punzo-cortantes o  intavenosos (agujas contaminadas, sangre, etc.) 

Si una mujer embarazada padeciera de Hepatitis B, existe el riesgo de que el bebé se contagie al nacer con el riesgo de padecer de forma crónica la enfermedad, lo cual sería totalmente trágico, por lo que en los últimos años se decidió vacunar a todos los bebés contra la enfermedad.

Los recién nacidos no tienen riesgo de Contagiarse por Hepatitis B si su madre no es portadora de la enfermedad.

Entonces, ¿Cuál es el problema? dirán...

El problema son las consecuencias que se han detectado al aplicar la vacuna.  Muchos especialistas han señalado que es peor el riesgo que enfrentan los niños al vacunarse que el no hacerlo.  Por ejemplo en 2008, la Dra. Jane Orient de la Asociación Americana de Médicos y Cirujanos, testificó ante el congreso de Estados Unidos, diciendo que "para la mayoría de los niños, el riesgo de una reacción seria a la vacuna puede ser 100 veces mayor que el riesgo de Hepatitis B".

Dentro de los peligros relacionados con la vacuna, se encuentran:
Problemas de aprendizaje / autismo: Tres veces mayor frecuencia de Trastornos del Espectro Autista para bebés del sexo masculino (1). Nueve veces mayor probabilidad de requerir terapias de educación especial durante los años escolares. (2)

Alteraciones Autoinmunes: Aumento de la probabilidad de Diabetes Tipo 1 (insulinodependiente). Se detectó un 60% de aumento en Nueva Zelanda a raíz del comienzo de la vacunación. Artritis, disminución de las plaquetas. (6) Según un estudio inglés puede aumentar tres veces el riesgo de presentar Esclerosis Múltiple. (3)

 La aplicación de la vacuna se relaciona con otras reacciones adversas serias que requieren hospitalizaciones; así como con alteraciones neurológicas como pérdida de la mielina, e incluso ha habido casos de mortalidad.

La vacuna contiene ingredientes poco seguros como es el Aluminio (0.25 a 0.5 mg por dosis) que se considera tóxico para el sistema nervioso

En el año de 1996, las reacciones adversas a la vacuna sobrepasaron los casos de contagio con una relación de 20 reacciones adversas por un contagio.  Hubo 54 casos de enfermedad en menores de un año y 1080 reacciones adversas que incluyeron 47 muertes como efecto adverso a la vacuna.(4)

En conclusión, los preparativos para la llegada del bebé son muchos, generalmente emocionantes y suelen involucrar compras, cambios en la casa, ajustes en el estilo de vida de los padres e idealmente una preparación para el embarazo, el parto y la lactancia.  Otro tema, muchas veces olvidado, es el de planear los cuidados médicos que recibirá el bebé.

Saber cuál es la “rutina” que se aplica al bebé en el hospital donde va a nacer; estar al tanto de qué opciones tiene y cuál es la opinión del pediatra acerca de temas como vacunas, lactancia, medicamentos, alojamiento conjunto, etc.,   permite a los padres tomar decisiones para su pequeño desde el día que llega a este mundo. 

¿Qué hacer?

Las madres que saben que no están contagiadas y lo confirman con un estudio de anticuerpos (AgS e IgM vs. AgC) pueden estar seguras de que su bebé no se contagiará durante el parto y pueden rechazar la aplicación de la vacuna al momento del nacimiento, y las siguientes  dosis que se aplicarían a los dos meses y a los seis meses de edad.

“No hay evidencia que justifique la vacunación contra Hepatitis B antes de la edad en la que aparecen los factores de riesgo asociados a la transmisión de Hepatitis B (sexo, agujas)” (5)



Referencias
1. Gallagher-Goodman study abstract in September, 2009 issue of the Annals of Epidemiology:  http://www.annalsofepidemiology.org...
2. Gallagher-Goodman Hepatitis B triple series vaccine and developmental disability in US children aged 1-9 years:http://www.informaworld.com/smpp/co...
3. Recombinant hepatitis B vaccine and the risk of multiple sclerosis: A prospective study. Neurology September 14, 200463:838-842
4. Testimonio de Michel Belkin ante el Congreso de EU el 18 de mayo de 1999.
5. Cantekin, EI.  JAMA 2001, 268 (5).
6. Geier MR, Geier DA.  Hepatitis B vaccination Safety. Annals of Pharmacotherapy 2002. 36: 370-4.